viernes, 21 de agosto de 2015

Carlos Ruiz Zamora






Alumnos de Derecho


Cómo veremos en las próximas semanas el curso tiene muchísimo que ver con reflexión y con pensamiento crítico.

Alumnos como introducción al curso observaremos la siguiente película en clase donde analizaremos la película "El Club de los Emperadores" aquí se plantea el dilema moral entre hacer lo justo aunque ello suponga renunciar a los principios sobre los que se sostiene la propia idea de justicia, o dejar que alguien se valga de los principios morales de otro para salir impune de un acto indigno.
El valor de la honradez y la verdad, como pilares para formar personas capaces de asumir responsabilidades para con sus semejantes. 

 También trata la cuestión de la vocación de servicio a la sociedad a través de la profesión que cada uno elige, sirviendo como ejemplo aquí la profesión de profesor.






Preguntas  del vídeo
¿Con que personaje se identifica Ud?
¿Cómo actuaría Ud, si hubiese sido el profesor Hundert?
¿Qué piensa del actuar del profesor al finalizar el primer concurso de emperadores?
¿Cuál es la opinión que tiene del senador, padre de Sedgewick?
¿Cree que existan políticos como él?
¿Si por qué?, ¿No por qué?. Especifique.
¿Cuál es la crítica al señor Sedgewick Bell? si es positiva o negativa ¿Por qué?
¿Qué opina de políticos que tienen la moral de Sedgewich Bell?
¿Si usted tuviera que juzgar de manera ética al nuevo político Sedgewich Bell?  ¿Qué le diría?  



Yo soy Šutruk-Naḫḫunte [sic], Rey de Anshan y Susa, soberano de la tierra de Elam. Por mandato de Inshushinak, destruí Sippar y tomé la estela de Naram-Sin y la traje de vuelta a Elam, donde la erigí como ofrenda a mi dios, Inshushinak. Šutruk-Nahunte 1158 a.C.
"Una gran ambición y conquista sin contribuciones al bien común nunca tendrá significación (...en la Historia)."


Vídeo











Como una manera de acercarnos a lo que será la asignatura, me gustaría que hagas la siguiente actividad. (presentar en una hoja a4 consignar nombres, apellidos, carrera y ciclo)

Éxitos en sus estudios Mg. Carlos Ruiz Zamora.

Vídeo 01 (Derecho: Viernes 04 de Setiembre).




ACTIVIDAD 01:
- Primero OBSERVE  el vídeo y luego responda por escrito estas preguntas:
1.  ¿Qué mensaje intenta transmitir el vídeo?  ¿Qué valor o valores positivos crees que trata de resaltar? ¿Cómo lo hace?

2.  Explica al menos dos situaciones en las que se haga realidad el lema que aparece al final del vídeo ("unidos...), una que sea un vivencia personal y otra que se refiera a cualquier aspecto de nuestra sociedad.




Exposición Simón Bolívar.




El Civilismo en el Perú: Manuel Pardo y Lavalle, proteccionismo económico.



Pensamiento Americanista de fines del siglo XIX



El Pensamiento




El Pensamiento Político Peruano



Política.


Juan Pablo Viscardo y Guzmán



El debate político entre monarquía y república


Iniciamos el tema


Trabajo se realizará en Clase.

1. Leer y comparar los textos:
a. Analizar el vocabulario utilizado en los tres textos.
b. Elaborar un cuadro donde se aprecien los cambios que se produjeron en el transcurrir del tiempo y la actualidad.
c. Reflexionar sobre las causas de esos cambios.

2. Observar y comentar las imágenes a partir de preguntas guías:
a. ¿Cómo están vestidos?
b. ¿Cuál será la posición económica de estas personas? ¿Por qué?
c. ¿Qué actividades son retratadas?
d. Observen las fotografías del siglo XIX y comienzos del XX, ¿qué cambios se reflejan en las posiciones que adoptan las mujeres y los hombres en la actualidad?
e. ¿Qué fotografía se relaciona con el texto sobre la vida a comienzos del siglo XX? ¿Por qué?
f. ¿Cómo sería la vida de las obreras retratadas? ¿Cómo son sus condiciones de trabajo?

 

Texto 01: LA MUJER AÑOS ATRÁS.
A la mujer casada se le consideraba dentro del pupilaje, es decir, “bajo el poder de otro” junto  a los menores de 21 años, que dependían de sus amos (artículo 79°). A la mujer se le limitaba la personería en juicio y la capacidad para testar, así como se le restringía celebrar esponsales, administrar sus bienes- dote-, disponer de los bienes de la sociedad de gananciales, celebrar contratos o ejercer un oficio. Sucede que, a mediados del siglo XIX, en el Perú, las mujeres todavía asomaban como objeto de placer en el imaginario de la época.

 Extracto del libro de Carlos Ramos Núñez “Historia del Derecho Civil Peruano, Siglos XIX y XX. Pagina. 254.



Texto 02: Tacna: damas rechazan frases "machistas" de consejero regional
Serapio Ramos Nina había dicho que “a la cabra y a la mujer hay que darle soga larga, porque si se porta mal, sola se ahorca”

En un comunicado, las damas tacneñas mostraron su rechazo e indignación por las expresiones que, a su juicio, tienen “contenido totalmente machista, discriminatorio y violento”. Asimismo, pidieron al consejo regional una sanción para Serapio Ramos. 
Además declararon al citado consejero como persona no grata para las instituciones y organizaciones de mujeres representativas de Tacna, y le pidieron expresar disculpas públicas por lo dicho a pocos días de celebrarse el Día Internacional de la Mujer.



TEXTO 03: EL MACHISMO EN LOS HOGARES PERUANOS
Las frases “tú debes obedecer porque yo soy el hombre” o “esas cosas solo hacen las mujeres” son solo una muestra del machismo que todavía existe en el entorno familiar peruano. 
La educadora y orientadora familiar, Claudia Schiapa Pietra, indicó que las prácticas machistas suceden desde el hogar, cuando las madres no permiten que sus esposos se comprometan con los quehaceres de la casa y la educación de sus hijos.
“Principalmente el machismo se forja de acuerdo a lo que ven los niños en el hogar. Si el niño vive en un hogar donde la mujer solamente se dedica a las labores de la casa, actúa de una forma sumisa y el padre está ausente, solo es un proveedor y no colabora con las labores del hogar ni la educación de los hijos, el niño va a observar estas conductas y son las que él va a adquirir. Hay que cuestionarse si ese modelo es el que queremos repetir para nuestros hijos”, señaló.
La especialista agregó que las mujeres tienen mucho que hacer para combatir el machismo y son ellas las que deben dar oportunidad al varón para que este mal social desaparezca, “las mujeres queremos hacer todas las labores del hogar, queremos dedicarnos a educar a los niños y no damos cabida para que el hombre salga con su hijo, vaya al mercado, cambien un pañal o para que recoja la mesa, permitimos que ellos tengan conductas irrespetuosas delante de nuestros hijos. Depende de las mujeres hacerse respetar y dar espacio a los varones para que participen en el hogar”. 
Cabe indicar que la importancia de la comunicación será fundamental para que las parejas puedan tener claro el rol que desempeñarán dentro de su casa.








Las mujeres y los hombres a través de imágenes
El hombre y la mujer en familia a fines del siglo XIX


 







Mujeres y hombres de las clases altas. Siglo XX.


1906

1928




Obreras en una fábrica a principios de siglo XX



   Mujeres y hombres a comienzos del siglo XXI









Confidencialidad 
Por qué el caso de Tatiana Tarasoff se considera un problema ético. Análisis en clase.
Vídeo del caso

Confidencialidad
Objetivos:
• Reconocer la confidencialidad como una norma ética de muchas profesiones de ayuda
• Identificar situaciones dilemáticas en las que el respecto a la confidencialidad puede verse cuestionado

Desarrollo de la actividad:
1) Presentar individualmente el siguiente caso:

Caso "Tarasoff v. Regents of the University of California", resuelto el año 1976 por la Supreme Court of California
Un médico psiquiatra es querellado por los padres de Tatiana Tarasoff, una joven asesinada por un psicópata paciente de aquel y a quien había confiado sus intenciones para con la víctima. Prosenjit Poddar, que estaba bajo tratamiento psiquiátrico a cargo del doctor Lawrence Moore, del Cowell Memorial Hospital en la University of California (Berkeley), le reveló su intención de matar a Tatiana Tarasoff. El psiquiatra advirtió a la policía del campus del propósito de su paciente y Poddar fue detenido, aunque poco después fue dejado en libertad atendiendo a su apariencia de "normalidad". El psiquiatra trató de hospitalizar a su paciente, pero no comunicó a la joven el peligro que ella corría. Con posterioridad, Prosenjit Poddar mató a Tatiana. Los padres de la víctima solicitaron una indemnización basándose en la negligencia del médico. La Supreme Court of California estimó la demanda al considerar que el psiquiatra tenía un deber especial de adoptar todas las medidas necesarias para evitar la peligrosidad de su paciente (avisó a la policía pero no llegó a agotar todas las medidas necesarias que estaban a su alcance para evitar el asesinato, incumpliendo, en consecuencia, la diligencia debida como facultativo, la lex artis ). La inminencia del peligro era tan evidente con base en un juicio de previsibilidad que el Tribunal dio preeminencia (a favor) al interés público frente a los privilegios de secreto del psiquiatra y de intimidad del paciente.
En el tribunal la justicia se dividió en dos posiciones contrastantes. La opinión mayoritaria declaró culpable al psiquiatra de negligencia profesional, alegando que la obligación de proteger a las personas de agresiones violentas sobrepasa la regla de confidencialidad, y en tales casos se debe advertir directa o indirectamente al individuo involucrado. La opinión minoritaria, por el contrario, defendió la conducta del psiquiatra como protector de los derechos del paciente al no violar el secreto profesional. Pero además, apoyándose en argumentos consecuencialistas, se insiste en la ventaja para el bien público de mantener estricta reserva de la información psiquiátrica. La no observancia de la regla frustraría el tratamiento psiquiátrico, al perder confianza y alejarse del mismo los pacientes, aumentando así, lejos de disminuir, el peligro de agresiones violentas. Aún si se internara a todas las personas que formulan amenazas (...) la sociedad sería la damnificada, pues son pocas aquellas que presentan un efectivo riesgo de violencia, mientras que la mayoría inocua, una vez internada, no podría contar con el beneficio del tratamiento psicoterapéutico.
2) Resumir el caso. Analizar juntos sus principales hechos.
3) ¿Qué te parece la labor que realizo la Corte Suprema de California en este caso?.
4) ¿Por qué el caso de Tatiana Tarasoff se considera un problema ético, legal?
5) Para completar la idea anterior, investigar el concepto de confidencialidad. ¿Qué significa? ¿Por qué es una norma ética?
6) Luego de la discusión general, cada uno de los alumnos asumirá una postura:
a) Apoyar la idea de que el psicólogo no cometió negligencia profesional,
      b) apoyar la idea de que el psicólogo fue negligente.
En cada caso, el alumno identificará argumentos razonados para sustentar la postura que le tocó defender.
7) Los estudiantes que identificarán otros posibles casos en los que la norma ética de mantenimiento de la confidencialidad podría no sostenerse. Presentar los ejemplos en clase. Debatirlos.
8) Discutir el tema de la confidencialidad en las relaciones profesionales, los derechos individuales y los derechos de los grupos o sociedades.

_____________
Previsibilidad: Es la estimación de la precisión de nuestra predicción.
Deontológica: El estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales.

2




2 Unidad



presentar en Power Point acompañado de un informe los temas que están Subrayados

Los otros temas presentarlos en diagrama de Ben conforme se explica (Haz clic en el tema que te toca, ingresarás a una pagina donde esta tu trabajo)


1 grupo


Abanto López, Valia Esther
Arista Bustamante, Luis Leoncio
Benavides Herrera Mili.
2 grupo 
El pensamiento socialista: Mariátegui                     Diagrama Ben (Trabajo individual por grupo) 
                                                                                                  ("B" Una estructura arcaica y pre capitalista)                                                  
Calderón Valle, Liz Karina
Chavez Chuquimbalqui, Nieves Esperanza
Guadalupe Rojas, Daniel Enrique
Hoyos Cruzado, Sayda Mabel
  3 grupo
 El pensamiento político en Jorge Basadre y Víctor Andrés Belaunde.      
                                                                                  Diagrama de Ben Trabajo individual por grupo  
                                                                                  ("C" La inexistencia de un estado Nación ...


        
Huamán Mariñas, Hector
Segura Guerra, Diego Alexander
Marín Cachay, Araceli Arlet
4 grupo 

La propuesta política del Indigenismo
El pensamiento Social Cristiano                   Diagarama de Ben (trabajo individual por grupo) 
                                                                   ("D"      El poder político)


Reyna Alva, Lisley Yunely
Silva Bustamante, Kely Juliana
Tiwy Cucush, Sajian Cristian 


5 grupo 

El pensamiento político de Acción Popular  Liberalismo y el pensamiento de la migración en los ochentas.                               

                                                       Diagrama de Ben (Trabajo por grupo  ( "E" la vigencia de las castas en el gobierno y la inexistencia de un modelo demo-liberal)


Vasquez Alva, Rosita
Villacrez Canta, David
Zavaleta Cuchca, Lesy
Zuta Cuenca, Jeanette Socorro.



Modelo de Diagrama de Ben
El Diagrama de Benn de 3 círculos permite definir todas las relaciones lógicas que puedan existir entre 3 diferentes temas, conceptos, palabras, etc. Ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior e incrementa el aprendizaje significativo. 


este diagrama de Benn tiene cinco (5) beneficios claves:
1.Fortalece la memoria del alumno
2.Desarrolla destrezas y habilidades de pensamiento de orden superior
3.Aumenta la comprensión
4.Mejora la escritura en las áreas de contenido
5.Desarrolla hábitos mentales